Reflexiones sobre el nivel máximo nivel de endeudamiento de una empresa

Portada > Noticias > Reflexiones sobre el nivel máximo nivel de endeudamiento de una empresa
22/09/2015

En el mundo empresarial y en su entorno a menudo a los profesionales de información financiera se nos solicita nuestra opinión e  incluso a veces nuestro "dictamen" sobre la deuda de la empresa. Este tipo de consultas se intensifica en momentos en los que los resultados no han acompañado (como en los últimos ejercicios) y momentos con importantes necesidades financieras de las empresas y escasa financiación por parte de la banca.

Ante todo reseñar que no existe "el" indicador que determine un nivel máximo de endeudamiento óptimo, sino que un conjunto de factores hace que podamos concluir que una empresa se halla "fuertemente" endeudada o no. Para ello cabria realizar  algunas matizaciones:

  • Quién es el usuario de la lectura del nivel máximo de endeudamiento 
  • ¿Qué deuda se debe incluir?, ¿Deuda bruta o deuda neta? 
  • ¿Cual es  la capacidad de retorno de la deuda? 

Podríamos incluir otros muchos factores que nos darían un arco mayor de resultados  de este nivel de endeudamiento, pero quizás podría conducir finalmente a conclusiones sino erróneas cada vez más abiertas y por tanto difícilmente explicables.

Habitualmente existen dos grandes "usuarios" del nivel máximo de endeudamiento: Entidades financieras y accionistas. La banca actúa como proveedor, siendo a su vez el primer usuario del posible máximo nivel de endeudamiento para garantizar el retorno de la deuda, y el accionista para buscar el equilibrio entre el mismo y su propia remuneración.

No es difícil encontrar análisis donde repetidamente se habla de deuda sin especificar qué tipo de deuda se debe analizar, ello depende a menudo del usuario de dicho cálculo: por ejemplo la banca a menudo fija su importancia en la deuda neta sin incluir el largo plazo (Acid test ratio) que mide la capacidad de la empresa para devolver las deudas de forma inmediata (A.T.R. = ((Activo corriente-Existencias)/(Pasivo corriente)).

Uno de los puntos más significativos para aproximarnos al concepto de  nivel máximo de endeudamiento de la empresa es la capacidad de retorno de la misma, cualquiera que sea el usuario o parte interesado del mismo. El cash-flow obtenido en cada periodo (beneficio +amortizaciones +provisiones) debe ser suficiente para cubrir las obligaciones contraídas por la empresa o indicar la necesidad de reestructuración de la deuda. Dicho análisis debería realizarse también teniendo en cuenta la cifra de negocio de una empresa por cuanto es fácil pensar que cuantos mayores son los ingresos de una sociedad, y su evolución futura, mayores deben ser los cash-flow obtenidos y por ende la capacidad de devolución del endeudamiento: En este punto la realización de un plan de negocio será una herramienta imprescindible para un correcto análisis de la deuda de la empresa.

Por tanto, podemos concluir que no es fácilmente parametrizable el nivel máximo de endeudamiento de una empresa dependiendo de múltiples factores. Desde Audria ponemos a su disposición nuestro departamento de consultoría que analizará la situación de cada  empresa  en concreto para así poder ofrecer la respuesta adecuada mediante análisis de las finanzas corporativas y el conocimiento del mercado.