LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Portada > Noticias > LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
20/04/2015

La internacionalización es el proceso a partir del cual, empresas y negocios, expanden su ámbito geográfico de actuación más allá del territorio de un país. No es sólo ampliar el campo de distribución de sus productos, no se trata solamente de vender o distribuir en terceros países, sino que va más lejos.  Constitución de filiales, sucursales, plantas de producción, almacenes de distribución. Hay que estar más cerca del cliente, racionalizar los costes de transporte, adaptar el producto a los deseos del consumidor donde esté. Para todo ello y a pesar de que hoy en día las nuevas tecnologías nos aproximan al cliente y no hay distancias, la expansión del negocio hace necesario establecerse allí donde podemos ser fuertes y crecer.

Si bien el proceso de internacionalización de las empresas españolas fue hace años un coto privado a grandes corporaciones, hoy en día está al alcance de pequeñas y medianas empresas. En un mundo más globalizado donde existe un acceso ágil y rápido a la información y los recursos para iniciar estos procesos, las pymes tienen la capacidad y flexibilidad de ser muy competitivas en los mercados externos, ofreciendo productos y servicios de alta calidad y permitiendo, siendo competitivos en precio, obtener altos márgenes que hacen muy atractiva la salida al exterior.

Sin embargo no es un proceso fácil ni exento de riesgos. Dar el salto a otro país implica realizar una inversión de tiempo y recursos significativa. Planificar adecuadamente el proceso de salida al exterior no es garantía de éxito, pero conocer todos los riesgos y recursos permite no tener sorpresas y no haber de improvisar ante cualquier contratiempo.

En cada país, las leyes pueden tener requisitos u obligaciones muy diferentes y surgir numerosas obligaciones que no habíamos tenido en cuenta. Es importante conocer cuáles son las características y condiciones del país en el que vamos a establecernos, cuál es su regulación fiscal, si existen acuerdos bilaterales, la fiscalidad de los recursos que se transmiten. Todos estos factores pueden incidir por ejemplo en el cálculo de los márgenes de venta, establecimiento de los precios de transferencia, condiciones laborales de los trabajadores desplazados, costes de puesta en marcha para la matriz, además de otras regulaciones que pueden afectarnos en función del sector en el que operemos (sanitarios, de calidad, inmobiliarios, etc.)

Otro factor importante es encontrar el asesoramiento adecuado. Ante un entorno y regulación desconocido no es menor elegir los profesionales adecuados en los que dejar los asuntos importantes, apoyo legal, financiero y tributario, control económico de confianza y disponer de la red de contactos estratégicos adecuados para desarrollar su negocio. Y no sólo eso, sino que además lo hagan en coordinación y con el conocimiento de sus asesores locales.

Audria a través de la red internacional Nexia, está presente en más de 100 países en los 5 continentes y por lo tanto somos el mejor equipo para abordar procesos de internacionalización y captación de socios internacionales.